Actualmente, se considera la 1ª línea de intervención en las guías prácticas del APA y en el Canadian Prychiatric Association, los programas de tratamiento cognitivo conductual por su elevada tasa de éxito.
A mediados de los años 80, la exposición en
vivo era el ingrediente esencial del tratamiento. Se apoyaba en el modo de
entender el problema:
La conducta de ansiedad es producto de un
condicionamiento clásico a partir de la experiencia del primer ataque y la
evitación fóbica está originada por la necesidad de escapar de la respuesta de
miedo clásicamente condicionada y es mantenida por un condicionamiento
operante. Por tanto, si se aplica el procedimiento de exposición se puede eliminar
la conducta de evitación y la respuesta de miedo condicionado.
Con la exposición en vivo, se obtenían mejorías
del 60% al 70%, pero un porcentaje importante continuaba experimentando
ansiedad y ataques de pánico a pesar de haber logrado mejoría en la evitación
fóbica.
Esta concepción partía de la base de considerar
la agorafobia una consecuencia de los ataques de pánico, dejando sin
explicación las agorafobias sin ataque de pánico y los trastornos de angustia
en los que no había evitación agorafóbica.
Protocolos de mayor
evidencia empírica:
·
Programa
de terapia cognitiva para trastorno de angustia del grupo Clark
·
Programa
de tratamiento para el control básico del pánico de Barlow
Programa de terapia cognitiva para el trastorno de angustia del grupo Clark
Se basa en una formulación cognitiva del
problema de pánico según la cual, la recurrencia de las conductas de angustia
se debe a la tendencia a interpretar de forma errónea y catastrófica las
sensaciones corporales. Estas interpretaciones dan lugar a la elevación de la
ansiedad, que a su vez, incrementa la sintomatología somática, favoreciendo un
círculo vicioso.
Los componentes terapéuticos que incluye este
protocolo van dirigidos a que el paciente identifique y someta a prueba la
adecuación de sus interpretaciones sustituyéndolas por otras más realistas.
El objetivo de todas las técnicas es la
reestructuración de todas las ideas erróneas sobre las sensaciones corporales,
núcleo esencial del problema de pánico.
El programa incluye:
·
Componente
educativo mediante el cual se pretende explicar lo
que ocurre durante una conducta de ansiedad.
·
Componente
cognitivo que ayuda a identificar y retar las
interpretaciones erróneas.
·
Procedimientos
conductuales como la exposición interoceptiva a través
de pequeños experimentos como la hiperventilación, focalización de la ansiedad,
lectura de pares asociados amenazadores.
·
Tareas
para casa como Autorregistros de ataque de pánico,
experimentos comportamentales.
Este programa cuenta con gran apoyo empírico y
es considerado programa bien establecido para el tratamiento de pánico.
Programa de tratamiento para el control del pánico de Barlow
Se trata de la intervención cognitivo
conductual más estudiada para el ataque de angustia con agorafobia.
El protocolo de tratamiento combina:
·
Educación
·
Entrenamiento en respiración,
más posteriormente, re-entrenamiento en respiración
·
Reestructuración cognitiva
·
Exposición interoceptiva y en
vivo
Concede importancia al componente educativo, porque
parte de la base que el paciente sólo puede adherirse al tratamiento y superar
el problema si entiende por qué se ha producido y mantiene.
Se da importancia central al hecho de exponer al paciente de forma sistematizada
a sensaciones interoceptivas similares a las que experimenta en sus ataques de
pánico para:
·
Habituar al paciente a las
sensaciones corporales
·
Reestructurar las ideas
catastróficas
·
Modificar los sesgos
interpretativos
También incluyen otras estrategias de reestructuración cognitiva dirigidas a:
·
Transformar las creencias
erróneas del paciente acerca de las conductas de ansiedad y ansiedad
·
Transformar las ideas de
sobreestimación de la amenaza y el peligro que suponen los ataques de pánico.
En versiones recientes, se ha introducido el
re-entrenamiento en respiración que está dirigido a ayudar a prevenir y modular
el pánico, induciendo un patrón de respiración pausado.
Las tareas para casa varían según la fase en
que se encuentre el paciente.
El programa cuenta con apoyo empírico, es
decir, bien establecido. Se ha utilizado en diversas poblaciones (adolescentes,
individuos con esquizofrenia, prevención de recaídas después de tratamiento con
benzodiacepinas)
Referencias bibliográficas
Vallejo, M., & Comeche, M. (2012). Lecciones
de terapia de conducta. España: Dykinson S.L.
PSICÓLOGA EN VECINDARIO María Jesús Suárez Duque PEDIR CITA 630723090
PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES
TERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE FAMILIA
PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL
Atención psicológica en problemas de:
Atención psicológica en:
Atención psicológica en otros trastornos:
Precio 60 euros
Duración 1 hora
Pedir cita:
Consultas
Psicóloga María Jesús Suárez Duque
C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)
Pedir cita: 630723090
https://www.psicologavecindariomariajesus.com/
Comentarios
Publicar un comentario