Criterios diagnósticos (DSM-V)
Patrón dominante de inestabilidad
de las relaciones interpersonales, de la autoimagen y de los afectos, e
impulsividad intensa, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta
y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de
los siguientes hechos:
1.
Esfuerzos
desesperados para evitar el desamparo real o imaginado (Nota: no incluir el
comportamiento suicida ni las conductas autolesivas que figuran en el Criterio
5)
2.
Patrón de relaciones
interpersonales inestables e intensas que se caracterizan por una
alternancia entre los extremos de idealización y de devaluación.
3.
Alteración
de la identidad: inestabilidad intensa y persistente de la autoimagen y del
sentido del yo.
4.
Impulsividad
en dos o más áreas que son potencialmente autolesivas (p.ej. gastos, sexo,
drogas, conducción temeraria, atracones alimentarios). (Nota: No incluir el
comportamiento suicida ni las conductas autolesivas que figuran en el Criterio
5).
5.
Comportamiento,
actitud o amenazas recurrentes de suicidio, o conductas autolesivas.
6.
Inestabilidad
afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo (p.ej.,
episodios intensos de disforia, irritabilidad o ansiedad que generalmente duran
unas horas y, rara vez, más de unos días).
7. Sensación crónica de vacío.
8.
Enfado inapropiado
e intenso o dificultad para controlar la ira (p.ej., exhibición frecuente de
genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes).
9.
Ideas paranoides
transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos graves.
Aspectos asociados que
apoyan el diagnóstico
a)
Pueden mostrar un patrón en el que se boiotean a
sí mismas cuando están a punto de alcanzar una meta (p.ej., abandonan la
facultad justo antes de graduarse, empeoran gravemente después de haber tratado
en la consulta los progresos en la terapia, rompen una buena relación cuando es
evidente que la relación puede durar).
b)
Algunos desarrollan síntomas de tipo psicótico
(p.ej., alucinaciones, distorsiones de la imagen corporal, ideas de referencia,
fenómenos hipnagógicos) durante los momentos de estrés).
c)
Pueden sentirse más seguros con los objetos de
transición (p.ej., un animal doméstico o una posesión inanimada) que en las
relaciones interpersonales.
d)
Puede producirse la muerte prematura por
suicidio, especialmente en aquellas personas con trastornos comórbidos
depresivos o de consumo de sustancias.
e)
Puede haber discapacidad física como resultado
de las conductas de abuso autoinfligidas o de los intentos fallidos de
suicidio.
f)
También son frecuentes la pérdida de empleo
recurrente, la interrupción de la educación y la separación o divorcio.
g)
El abuso físico y sexual, el abandono, los
conflictos hostiles y la pérdida prematura de los padres son frecuentes entre
los antecedentes infantiles de las personas con trastorno de personalidad
límite.
h)
Los trastornos coexistentes más frecuentes son
los trastornos depresivos y bipolares, los trastornos de consumo de sustancias,
los trastornos de la conducta alimentaria (especialmente la bulimia nerviosa),
el trastorno de estrés postraumático y el trastorno por déficit de atención. También
aparece de manera comórbida con otros trastornos de personalidad.
Referencia
bibliográfica
Association, A. P. (2014). Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales. España: Editorial Médica
Panamericana.
SOLICITA
UNA CONSULTA
Tf. 630 723090
Comentarios
Publicar un comentario