La percepción de impredecibilidad, incontrolabilidad, peligrosidad y asco de ciertos tipos de estímulos son el núcleo del esquema de vulnerabilidad cognitiva. Este esquema se activa de forma automática y no consciente por la presencia del estímulo (Armfield, 2006)
Etiología de las
fobias
a) Vulnerabilidad biológica
Consiste en una hipersensibilidad neurobiológica al estrés genéticamente
determinado e incluye rasgos
temperamentales con fuerte componente genético: neuroticismo, introversión, afectividad negativa e inhibición
conductual.
Algunas personas pueden tener un SN lábil e
inestable y ésta podría ser la mayor carga genética o congénita de las fobias
específicas. Sin embargo, hay una vulnerabilidad familiar a padecer el mismo
tipo de fobia, lo que sugiere la influencia de una heredabilidad más específica
y/o de factores ambientales. No obstante, un 70% en muestras clínicas y un 90%
en muestras comunitarias son los familiares de primer grado no afectados. Por tanto,
existe una gran influencia de factores no genéticos
El peso de factores ambientales compartidos es
mayor en infantiles.
b) Vulnerabilidad psicológica generalizada
Se define como la percepción, basada en
experiencias tempranas, de que las situaciones estresantes y/o las reacciones a
la misma son impredecibles y/o incontrolables.
Experiencias tempranas:
·
Estilo
educativo sobreprotector (hipercontrolador). Puede contribuir a la
ansiedad al reducir las experiencias de control y dominio por parte del niño y
la autonomía de éste. Por otra parte, estaría la respuesta de los padres a la
ansiedad del niño (un niño muy
emocional y reactivo al estrés puede superar su vulnerabilidad biológica si es
criado por una madre tranquila y cariñosa, pero no por una madre con el mismo
temperamento). Experimentos con monos dan evidencia de que las experiencias de
aprendizaje tempranas alteran la expresión de los genes. La psicopatología
ansiosa o depresiva de los padres es un factor de riesgo significativo para los
trastornos de ansiedad y depresión en niños.
·
Falta
de cariño
·
Vínculos
inseguros de apego
·
Eventos
estresantes o traumáticos (muerte, enfermedad, maltrato, abuso
sexual) especialmente si son muy adversos, repetidos o prolongados en conjunción
con estrategias ineficaces para afrontar el estrés y poco apoyo social. La respuesta
a eventos estresantes depende de la vulnerabilidad genética, del apoyo social,
de la presencia de ciertas características de la personalidad que son en parte
fruto del estilo educativo de las figuras de apego.
·
Abuso/dependencia
de alcohol
·
Historia
de trastornos psiquiátricos
·
Susceptibilidad
a la ansiedad (miedos a los síntomas de ansiedad basada en
las creencias de que tienen consecuencias nocivas como: enfermedad física o
mental, pérdida de control, azoramiento, desmayo). Aunque los datos son
contradictorios sobre que sea mayor en fobia específica que en sujetos no ansiosos
y que sea mayor en ciertas fobias específicas (situacionales, alturas...) que
en otras cuando se han hallado diferencias han sido en esta dirección.
·
Susceptibilidad
al asco. Factor de vulnerabilidad en los casos de fobia a la
sangre, vomitar y en menos extensión a animales repugnantes. Se trata de la
tendencia a preocuparse por sentir asco y por las consecuencias de éste, por
ejemplo, vomitar. Los niveles elevados de asco contribuyen a aumentar o
mantener la ansiedad a través del miedo al contagio de la dificultad de retirar
la atención de los estímulos repugnantes y de la interpretación de la
información potencialmente ansiógena de forma más amenazante.
c) Vulnerabilidad psicológica específica
La ocurrencia de ciertas experiencias de
aprendizaje hace que la ansiedad facilitada por la vulnerabilidad biológica y
psicológica generalizada se focalice en determinadas situaciones o eventos que
pasan a ser considerados como amenazantes o peligrosas.
Un primer tipo de experiencia de aprendizaje, una
o más experiencias directas con los futuros estímulos fóbicos. Este condicionamiento
directo es más frecuente en algunas fobias (dentales, perros, conducir,
atragantarse) que en otros (alturas, agua, serpientes, arañas)
Variables importantes en el desarrollo de la
fobia específica:
La gravedad y frecuencia de estas experiencias
negativas
Menor inhibición latente. El menor número de
experiencias seguras previas con los estímulos potencialmente fóbicas
Exposición poco frecuente a las situaciones tras
la experiencia negativa
No todos los estímulos tienen la misma probabilidad
de adquirir propiedades fóbicas. Explicaciones:
·
Una explicación sería la preparación biológica. Se adquiere más fácil el miedo a
estímulos que han representado filogenéticamente una amenaza por contagio de enfermedad
o ataque.
·
Otra explicación alternativa sería: variables socioculturales (connotaciones
negativas que tienen ciertos estímulos); experiencias
pasadas con situaciones fóbicas; expectativas
y creencias sobre covariaciones entre acontecimientos.
·
Teoría
de la preparación. Requiere que el estímulo potencialmente fóbico
se asocie con una experiencia aversiva directa o indirectamente.
·
Explicación no aversiva de Menzies y Clarke. Dado
ciertos procesos madurativos y experiencias normales de desarrollo existen muchos
estímulos evolutivamente prepotentes que generan miedo en la mayoría de las personas
al primer encuentro sin necesidad de aprendizaje asociativo directa o
indirectamente por observación o transmisión de información. La respuesta de
miedo se debilita cuando hay exposiciones repetidas y no traumáticas a las
situaciones temidas (habituación) y las fobias pueden volver a surgir (deshabituación)
tras la ocurrencia de acontecimientos estresantes internos no específicos o
ciertos trastornos psicológicos. La explicación no asociativa no descarta que
haya miedos que puedan ser adquiridos por asociación.
·
Observar
a otros, en vivo o filmados, tener experiencias negativas o mostrar miedo en
situaciones potencialmente fóbicas son también experiencias de
aprendizaje. Cuando mayor es el miedo y/o las consecuencias adversas y más
significativas son las otras, mayor la posibilidad de adquirir miedo. La transmisión
de información amenazante es el modo menos potente de adquisición de fobia. Sin
embargo, si hay personas que refuerzan estas primeras conductas ansiosa o de
evitación que surgen de estas experiencias de aprendizaje, hay mayor
probabilidad de que la fobia surja o se agrave. Los 3 tipos de experiencias de
aprendizaje interactúan entre sí. Cuando se combinan dos o más se da mayor
probabilidad de generar miedo intenso a una fobia. Ante una experiencia directa
se da mayor impacto si existen experiencias previas de aprendizaje
observacional y/o transmisión.
·
Inflación
o reevaluación del estímulo incondicionado. Tras un accidente de
coche leve, puede generarse miedo ligero a conducir; pero si posteriormente un
amigo muere en accidente de coche grave o incluso si sufre una experiencia no
relacionada, por ejemplo, un atasco, éste aumentará la aversividad del estímulo
incondicionado almacenado en la memoria e incrementará el miedo a conducir.
·
Niveles
altos de estrés pueden aumentar la reacción de las personas a
las experiencias negativas directas, el aprendizaje observacional y/o la
transmisión de la información amenazante
·
Atribución
errónea o condicionamiento supersticioso a partir de falsas alarmas sin peligro
real (Barlow). Debido a los acontecimientos estresantes
(conflictos familiares, laborales, maritales) que no se han sabido o podido
manejar o a otros factores (médicos, hormonales, drogas, fármacos), las personas
experimentan pánico, miedo intenso o sensaciones somáticas similares a las del
miedo que ocurren en ciertas situaciones no peligrosas. Como consecuencia de un
proceso de atribución erróneo o asociación accidental, estas situaciones, muy
especialmente si están predispuestas biológica o socialmente a ser temidas o
dificultan el escape, pasan a suscitar ansiedad o alarma aprendida.
Las fobias
específicas podrían aparecer en personas sin
condiciones predisponentes si las experiencias negativas (ya sean
directamente experimentadas, observadas o/y transmitidas) o las reacciones de
alarma son particularmente extremas. Sin embargo, se cree que, por lo general,
se requiere además la interacción de dichas experiencias con otras condiciones
(vulnerabilidad biológica, psicológica generalizada), de modo que, la persona
aprende a responder con miedo y ansiedad desproporcionadas ante ciertos estímulos
y desarrolla una cierta aprensión o expectativa ansiosa o encontrarse con la
situación fóbica y a experimentar las respuestas condicionadas de miedo y/o
asco y las consecuencias temidas. Esta aprensión ansiosa implica un procesamiento
defectuoso de información junto con un gran afecto negativo e incluso
distorciones perceptivas.
Bibliografía
Vallejo, M., & Comeche, M. (2012). Lecciones de
terapia de conducta. España: Dykinson S.L.
Centro de
Psicología María Jesús Suárez Duque
C/ Tunte,6
Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de
correos)
Pedir cita:
630723090
Comentarios
Publicar un comentario