TRASTORNO DE LA
COMUNICACIÓN SOCIAL (PRAGMÁTICO)
Criterios diagnósticos (DSM-V)
A. Dificultades
persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal que se
manifiesta por los siguientes factores:
1.
Deficiencias
en el uso de la comunicación para propósitos sociales, como saludar y
compartir información, de manera que sea apropiada al contexto social.
2.
Deterioro
de la capacidad para cambiar la comunicación de forma que se adapte al contexto
o a las necesidades del que escucha, como hablar de forma diferente en el
aula o en un parque, conversar de forma diferente con un niño o con un adulto,
y evitar el uso de un lenguaje demasiado formal.
3.
Dificultades
para seguir las normas de conversación y narración, como respetar el turno
en la conversación, expresarse de otro modo cuando no se es bien comprendido y
saber cuándo utilizar signos verbales y no verbales para regular la
interacción.
4. Dificultades para comprender lo que no se
dice explícitamente y significados no literales o ambiguos del lenguaje.
B.
Las deficiencias causan limitaciones funcionales en la
comunicación eficaz, la participación social, las relaciones sociales, los
logros académicos o el desempeño laboral, ya sea individualmente o
en combinación.
C.
Los síntomas comienzan en las primeras fases del
período de desarrollo (pero las deficiencias pueden no manifestarse totalmente
hasta que la necesidad de comunicación social supera las capacidades limitadas)
D.
Los síntomas no se pueden atribuir a otra
afección médica o neurológica, ni a la baja capacidad en los dominios de
morfología y gramática, y no se explican mejor por un trastorno del espectro
autista, discapacidad intelectual, retraso global del desarrollo u otro
trastorno mental.
Características diagnósticas
1.
El trastorno de la comunicación social (pragmático)
se caracteriza por una dificultad
primaria con la pragmática, o el uso social, del lenguaje y la comunicación
que se manifiesta en forma de:
a.
Deficiencia de la comprensión y para seguir las
reglas sociales de comunicación verbal y no verbal en contextos naturales
b.
Deficiencia para cambiar el lenguaje según las
necesidades del que escucha o la situación
c.
Deficiencia para seguir las normas de
conversación y narración.
Las deficiencias de comunicación social causan limitaciones
funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, el desarrollo
de relaciones sociales, los logros académicos y el desempeño laboral.
Las deficiencias no se explican mejor por escasa capacidad
en el dominio del lenguaje estructural o una capacidad cognitiva deficiente.
Características asociadas que apoyan
el diagnóstico
La característica más frecuente del trastorno de
comunicación social (pragmático) es el deterioro del lenguaje, que se
caracteriza por antecedentes de retraso para alcanzar los hitos del lenguaje y
problemas con el lenguaje estructural desde hace tiempo o en el momento actual.
Los individuos con deficiencias de la comunicación social
pueden evitar las interacciones sociales.
El TDAH, los problemas conductuales y los trastornos
específicos del aprendizaje también son más frecuentes entre los individuos
afectados.
Referencia bibliográfica
Association, A. P. (2014). Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales. España: Editorial Médica
Panamericana.
Centro de Psicología María
Jesús Suárez Duque
C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro
Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)
Pedir cita: 630723090
https://www.psicologavecindariomariajesus.es/
Comentarios
Publicar un comentario