Dificultad social en un ámbito familiar violento
La violencia en el ámbito familiar se
define por la comunidad académica como el producto de un aprendizaje social en
un escenario indebidamente articulado que ha permitido al ser violento decidir
e intervenir de manera cruel o destructiva a través de una violencia maligna
(Fromm, 1980) en la vida de los seres más próximos con acciones que les
prohíben ejercer sus derechos y les sumen en una situación de dificultad
social.
Formas que puede adoptar la violencia en el ámbito
familiar:
· Violencia física. Se manifiesta a través de toda acción, omisión o patrón
de conducta inadecuado que daña la integridad física y corporal de la persona
agredida.
· Violencia
psicológica o emocional. Se define como
toda acción u omisión dirigida a perturbar, degradar o controlar la conducta,
el comportamiento, las creencias o decisiones de una persona mediante la
humillación, intimidación, aislamiento o cualquier medio que afecte su
equilibrio y estabilidad personal.
· Violencia sexual. Se concibe como toda acción que imponga o induzca
comportamientos sexuales no deseados a una persona mediante el uso de la
fuerza, intimidación, coerción, manipulación, amenaza o cualquier medio que
anule o limite la libertad sexual del ser contra el que se atenta.
· Violencia
patrimonial. Se muestra a través de
toda acción u omisión ilegítima que implique daño, pérdida, transformación,
sustracción, destrucción, distracción, ocultamiento o retención de bienes,
instrumentos de trabajo, documentos o recursos económicos con el objetivo de
coaccionar la autodeterminación de la víctima.
Ambos tipos de violencia, dependiendo
del sujeto que la ejerza, la relación afectiva que exista entre agresor y
víctima o el escenario donde tome forma pasa a engrosar otra clasificación
diferente. Por tanto, dependiendo de los casos, la denominación sería de:
violencia de género, violencia familiar, violencia conyugal o violencia
doméstica.
a) Violencia de género
La violencia de género se define como
el conjunto de abusos que una persona recibe de otra por el simple hecho de
ostentar el sexo que le es propio. Se refiere indistintamente, a la violencia
ejercida por cualquier sexo contra la persona de otro sexo o igual sexo, pero
diferente manifestación de género.
Naciones Unidas, en su Declaración de
20 de diciembre de 1993 sobre la Eliminación de la Violencia contra la mujer,
define la violencia de género como:
Todo acto de violencia basada en la
pertenencia (a un sexo) que tenga o pueda tener como resultado daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico para (el otro género) así como la
amenaza de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad,
tanto si se produce en la vida pública como en la privada.
Heise (1998) llevó a cabo un estudio
cuyas condiciones finales le permiten afirmar que el dominio (de un sexo) sobre
(el otro sexo o género) es la base de cualquier teoría realista de violencia.
Tras clasificar las variables que considera que pueden guardar relación con la
violencia física y sexual aplicando para ello el modelo ecológico, concluyó que
existen un conjunto de factores de riesgo imprescindibles para que se produzca
la violencia de géneros. Estos factores de riesgo a su vez guardarían relación
con una serie de influencias: la influencia personal, la influencia del
microsistema, la influencia del ecosistema y la influencia del macrosistema.
Factores de riesgo influidos por la vida personal del agresor:
· Haber presenciado situaciones de violencia doméstica
· Haber padecido abusos físicos siendo menor
· Haber padecido abusos sexuales siendo menor
Factores relacionados con el microsistema:
· Pertenecer a familias estructuradas de manera
tradicional en las que sigue existiendo la supremacía de un sexo sobre el otro
· Realizar la división de las tareas domésticas fuera de
los esquemas tradicionales o habituales
· Presentar mayor formación académica el miembro de la
pareja perteneciente al sexo no dominante de la relación
· Existir desequilibrio en la estructura de poder familiar
tradicional
Factores de riesgo originarios de la
violencia de géneros por influencia del ecosistema:
· Sufrir desempleo el miembro de género dominante en la
relación
· Presentar bajo nivel socioeconómico
· Someter al aislamiento de sus amistades y familiares al
miembro de género sumiso en la relación
· Mantener, el miembro dominante de la relación, amistades
con bandas o delincuentes
Factores relacionados con el macrosistema:
Las ideas machistas
imperantes en la sociedad. Estas ideas defienden la supremacía del hombre sobre
la mujer y son promulgadas, propiciadas, proclamadas, difundidas, asumidas y
difundidas, indistintamente, por personas de ambos sexos. No sólo por varones
como erróneamente se cree.
b) Violencia conyugal
La
violencia conyugal se define como todo acto u omisión que tiene la intención de controlar y/o someter; y
que resulte en daño de integridad física, emocional, sexual o económica,
utilizada contra el otro por su pareja actual o anterior (Ellsbeerg, Arcas,
Montenegro, Norori y Quintanilla, 1998)
c) Violencia familiar
Recibe
el nombre de violencia familiar, el uso reiterado de la fuerza física, el daño
moral o el conjunto de omisiones graves que atentan contra la integridad
psíquica o ambas a la vez de una víctima en manos de un miembro de la familia,
siempre y cuando este habite en el mismo domicilio que la víctima.
d) Violencia doméstica
La
violencia doméstica está constituida por todo acto u omisión dañina que se
manifiesta en el hogar por la existencia de una jerarquía de poder en las
relaciones de pareja, en las relaciones paternales, fraternales,
paternofiliales o parafamiliares.
e) Violencia intrafamiliar
Aún no
se ha conseguido definir de manera unívoca esta manifestación visible de
violencia. Se ha optado por ofrecer hasta tres definiciones complementarias:
1)
Toda acción u omisión
ejercida contra un pariente consanguíneo, afín, adoptado jurídicamente o
adoptado por su situación de hecho que genere (directa o indirectamente) el
menoscabo de su integridad física, sexual, psicológica o patrimonial.
2)
Toda manifestación de
violencia que acontece en el grupo familiar nuclear o extenso
3)
Todo acto de poder u
omisión recurrente, intencional y cíclica dirigida a causar daño a través del
dominio, sometimiento, control o a través de la agresión física, verbal,
psicoemocional o sexual contra cualquier miembro de la actual o anterior
familia del agresor dentro o fuera del domicilio compartido por víctima y
agresor.
Independientemente
de la definición que se tome como referente, la violencia intrafamiliar nunca
queda exclusivamente circunscrita al mundo adulto. Este tipo de violencia,
generalmente, está diseñada y ejecutada por adultos. Sin embargo, los seres que
sufren sus agresiones no responden a ningún intervalo cronológico determinado.
Así, puede ser víctima de sus ataques niños, adolescentes y jóvenes, siendo
estos además de teóricamente los seres más vulnerables del domicilio familiar
los más perjudicados con los ataques.
ATENCIÓN PSICOLÓGICA A NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES
ONLINE Y PRESENCIAL
- Psicóloga infantil y adolescentes
- Psicóloga adultos y mayores
- Atención psicológica individual
- Terapia de pareja
- Terapia familiar
- Mediación
- Psicóloga educativa
Atención psicológica en problemas de:
- Apego
- Autocontrol
- Agresión
- Autoestima
- Autoconcepto
- Acoso moral
- Habilidades sociales
- Incomunicación
- Miedos y fobias
- Indecisión
- Inseguridad
- Timidez
- Exclusión social
- Sobreprotección
Atención psicológica en:
- Trastornos de ansiedad
- Trastornos depresivos
- Trastorno de la conducta alimentaria
- Trastornos disociativos
- Trastornos somáticos
- Trastornos obsesivos compulsivos y relacionados
- Trastornos de estrés postraumático TEPT
- Trastorno relacionados con traumas y factores de estrés
- Trastornos de personalidad
- Trastornos de la excreción
- Trastornos del sueño-vigilia
- Disforia de género
- Trastornos disruptivos del control de impulso y de la conducta
- Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos
- Trastornos del neurodesarrollo
- Trastornos sexuales
- Trastornos parafílicos
- Trastorno bipolar
- Trastorno de dolor crónico
Atención psicológica en otros trastornos:
- Trastorno de duelo complejo persistente
- Síndrome de psicosis atenuado
- Episodios depresivos con hipomanía de corta duración
- Trastorno neurocomportamental asociado con la exposición prenatal al alcohol
- Trastorno de comportamiento suicida
- Autolesión no suicida
- Trastorno de dolor crónico: Fibromialgia
- Trastorno de dependencia emocional
- Altas capacidades
- Dificultades de aprendizaje
Precio 60 euros
Duración 1 hora
Pedir cita:
- Por teléfono, WhatsApp o Telegram 630723090
- Reservar online
Consultas
- Online
- Presencial
Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque
C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)
Pedir cita: 630723090
https://www.psicologavecindariomariajesus.es/
Comentarios
Publicar un comentario