Ir al contenido principal

Psicologavecindariomariajesus FASES DEL SUEÑO

 


FASES DEL SUEÑO

El sueño es una de las funciones corporales básicas de nuestro organismo que, junto a la alimentación y la eliminación de desechos corporales, garantiza nuestra supervivencia. Aunque existen diversas interpretaciones sobre las funciones del sueño, está claro que una de sus funciones es homeostática, es decir, de regulación del organismo al permitir que éste se recupere del desgaste producido por la actividad, tanto física como psíquica, que se realiza durante la vigilia (kovalzon, 1990).

Aunque el sueño es un estado durante el cual disminuye la respuesta a los estímulos ambientales, no es exacto referirse a él como un estado de inconsciencia. La conciencia durante el sueño es diferente a la conciencia durante la vigilia, pero en el sueño se conserva la consciencia.

Fases del sueño

Fase 1

a)    Actividad theta (actividad EEG de3,5 a 7,5 Hz que ocurre intermitentemente durante las primeras fases del sueño de ondas lentas y en el sueño REM)

b)    Transición entre el sueño y vigilia (los párpados se abren y cierran lentamente; los ojos se mueven arriba y abajo)

c)    La descarga de neuronas del neocórtex se va haciendo más sincronizada

Fase 2

a)    Se entra a los 10 minutos

b)    El EEG es en general irregular, pero incluye períodos de:

·         Actividad theta

·         Spindles (o husos) del sueño: Breves salvas de ondas de 12 a 14 Hz que ocurren de 2 a 5 veces por minuto durante las fases 1 a 4 del sueño.

·         Complejos K: Son ondas agudas y repetidas que, a diferencia de los spindles, solo suelen observarse durante la fase 2 del sueño. Ocurren espontáneamente, con una frecuencia aproximada de uno por minuto, pero a menudo puede provocarse con un ruido (especialmente, un ruido inesperado). En un estudio RM funcional sobre los complejos K, Czisch y cols. (2004) encontraron que los desencadenados por un estímulo auditivo, representan un mecanismo de inhibición que, según parece, protege del despertar al durmiente. Al parecer, los complejos K son los precursores de las ondas delta (actividad eléctrica sincronizada, regular, de menos de 4 Hz, que se registran en el cerebro. Ocurre durante la fase de las ondas lentas)

c)    El sujeto está profundamente dormido. Pero si se despierta podría decir que no estaba durmiendo.

Fase 3

a)    Se entra 15 minutos más tarde

b)    Aparece la actividad delta de alta amplitud

c)    No está bien delimitadas las fases 3 y 4. En la fase 3 hay entre un 20% y un 50% de actividad delta y en la fase 4, hay más de un 50%. Debido a que la actividad EEG de ondas lentas predomina durante ambas fases, estas fases se conocen como sueño de ondas lentas (sueño No REM, caracterizado por actividad EEG sincronizada durante sus fases más profundas).

Fase de ondas lentas

a)    La particularidad más importante de la actividad de ondas lentas durante el sueño son las oscilaciones lentas de menos de 1 Hz. Cada oscilación consta de una sola fase bifásica (descendente y ascendente) de alta amplitud y con frecuencia ligeramente inferior a 1 Hz.

·         La primera parte de la onda indica un estado de descenso un período de inhibición durante el que las neuronas de la corteza están en reposo y no responden en absoluto, y parece ser que es durante este estado de descenso cuando las neuronas neocorticales pueden reponerse.

·         La segunda parte de dicha onda indica estado de estado de ascenso, un período de activación durante el que las neuronas descargan brevemente con una frecuencia alta.

b)    Otros componentes del sueño de ondas lentas:

·         Complejos K

·         Spindles del sueño

·         Ondas delta

c)    Las oscilaciones lentas que ocurren durante el sueño juegan un importante papel en el aprendizaje y la memoria.

Fase 4

a)    Aproximadamente 90 minutos después del comienzo del sueño (y unos 45 minutos después de que se haya empezado la fase 4) se produce un repentino cambio en una serie de medidas fisiológicas del sujeto:

b)    El EEG súbitamente se vuelve desincronizado en su mayor parte, con algunas ondas theta diseminadas, muy parecidas a las que se registran durante la fase 1

c)    Los ojos se mueven rápidamente de un lado a otro bajo los párpados cerrados

d)    La señal EMG (electromiograma: potencial eléctrico que se registra con un electrodo colocado sobre o dentro de un músculo) se vuelve plana: hay una marcada pérdida del tono muscular. Los estudios fisiológicos han puesto de manifiesto que, aparte de algunas sacudidas musculares ocasionales (twitching), durante el sueño REM los sujetos están prácticamente paralizados. Esta peculiar fase de sueño es bastante diferente del sueño tranquilo descrito anteriormente y se suele llamar sueño REM (movimientos oculares rápidos).

e)    Fase más profunda del sueño: solo los sonidos fuertes harán que una persona se despierte, y al despertarse se muestra aturdida y confusa.

f)     Puede darse que no reaccione a los ruidos fuertes, pero puede alertarse fácilmente ante un estímulo significativo como, por ejemplo, oír su nombre.

g)    Cuando el despertar se produce durante el sueño REM, el individuo parece estar alerta y atento.

h)    Si despertamos durante el sueño REM a la persona y le preguntamos lo que estaba pasando, con bastante probabilidad nos dirá que había estado soñando. En cambio, si lo despertamos durante el sueño de ondas lentas y le preguntamos: “¿Estabas soñando?”, probablemente responderá: “No”. Sin embargo, si le preguntamos más detenidamente puede que relate algún pensamiento, imagen o emoción.

i)     Los sueños que tienen lugar durante el sueño REM suelen tener una estructura narrativa: los acontecimientos se desarrollan de modo parecido al de una historia.

Durante la noche, se alternan períodos de sueño REM y períodos de sueño No REM. Cada ciclo dura aproximadamente 90 minutos e incluye un episodio de sueño REM de unos 20 a 30 minutos. Por lo tanto, en un sueño de 8 horas se darán 4 o 5 períodos de sueño REM. La mayor parte del sueño de ondas lentas (las fases 3 y 4) tiene lugar durante la primera mitad de la noche. En los episodios siguientes de sueño No REM cada vez hay más cantidad de fase 2 y los episodios de sueño REM se van haciendo más prolongados.

El hecho que el sueño REM ocurra regularmente cada 90 minutos sugiere que un mecanismo cerebral da lugar alternativamente al sueño REM y al sueño de ondas lentas, de modo que, en condiciones normales, un período de sueño No REM ha de preceder al sueño REM. Además, parece haber un período mínimo de sueño después de cada episodio de sueño REM durante el cual este no puede volver a ocurrir. De hecho, el carácter cíclico del sueño REM parece estar controlado por un reloj cerebral que también regula un ciclo de actividad que continúa dándose en la vigilia.

Características del sueño REM:

·         Nos quedamos paralizados: la mayoría de las neuronas motoras raquídeas y craneales están considerablemente inhibidas (excepto las que controlan la respiración y los movimientos de los ojos). Sin embargo, aunque no podemos movernos, la corteza motora y los sistemas motores subcorticales están activados. Si no fuera por la parálisis, representaríamos los sueños. Las personas que manifiestan el trastorno de conducta durante el sueño REM, su conducta corresponde al contenido de los sueños.

·         El cerebro está muy activo: el flujo sanguíneo cerebral y el consumo de oxígeno se incrementan

·         Se produce erección del pene, al menos parcial, en el hombre o secreción vaginal, en la mujer. En los varones los cambios en la activación genital no significan que estén teniendo un sueño de contenido sexual (Fisher, Gross y Zuch, 1965). Aunque, sí se pueden dar sueños de contenido sexual donde en los varones, algunos sueños culminan con una eyaculación y las mujeres experimentan a veces orgasmos durante el sueño.

 

Relaciones entre sueño y adicción (Cañellas i Dols y Luis de Lecea, 2012)

o    La interacción entre los trastornos del sueño y el abuso de sustancias es ya conocida, pero seguramente más compleja de lo que se pensaba. Existe tanto una relación positiva entre tener un trastorno por uso de substancias y sufrir un trastorno de sueño, como viceversa. Los efectos sobre el sueño dependen de la substancia utilizada, pero se ha demostrado que tanto durante su uso como en período de abstinencia los consumidores tienen diferentes problemas de sueño y fundamentalmente un sueño más fragmentado. Sabemos que hay que tener en cuenta los problemas de sueño para evitar recaídas en la adicción.

o    Investigaciones recientes indican que el sistema hipocretinérgico definido por el neuropéptido hipocretina/orexina (Hcrt/ox), localizado en el hipotálamo lateral e implicado entre otros en la regulación del ciclo sueño- vigilia, jugaría un papel importante en las conductas adictivas.

o     Diferentes estudios han demostrado interacciones entre el sistema hipocretinérgico, los circuitos de respuesta aguda al estrés y los sistemas de recompensa. También sabemos que la activación optogenética selectiva del sistema hipocretinérgico incrementa la probabilidad de la transición del sueño a la vigilia, y también es suficiente para iniciar un comportamiento compulsivo de recaída adictiva.

o     La activación del sistema hipocretinérgico podría explicar la hipervigilia asociada al estrés y a la adicción. El mayor conocimiento de esta interacción permitiría entender mejor los mecanismos de la adicción y encontrar nuevas estrategias para el tratamiento de las adicciones.

El consumo de cannabis a dosis altas:

·         Disminuye el sueño REM y el sueño de ondas lentas. El uso de cannabis tam­bién se relaciona con el aumento del número de movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño y sueño más fragmentado. La abstinencia de cannabis reduce la calidad del sueño, aumenta la latencia y produce sueños extraños. La abstinencia después de la exposición de 4-5 cigarrillos/día, incluso tras un período corto, se ha asociado con aumento de la latencia y de la fase REM.


Bibliografía

Cañellas i Dols, F., & de Lecea, L. (2012). Relaciones entre sueño y adicción. Revista socidrogalcohol, 24(4), 287-290.

Carlson, N. R. (2010). Fundamentos de fisiología de la conducta. Madrid: Pearson.

 

 

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.es/

Comentarios

Entradas populares

¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN LOS TRASTORNOS BIPOLARES DEL TRASTORNO DE DESREGULACIÓN DISRUPTIVA DEL ESTADO DE ÁNIMO?

Psicóloga Vecindario TRASTORNO POR ATRACÓN: Modelos explicativos