Ir al contenido principal

Psicóloga Vecindario INHIBICIÓN CONDUCTUAL. Relación entre inhibición conductual y Trastornos de ansiedad

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

Atención psicológica a niños, adolescentes, adultos y mayores

PEDIR CITA


¿EXISTE RELACIÓN ENTRE LA INHIBICIÓN CONDUCTUAL Y LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD?


La relación entre IC y los trastornos psicopatológicos aparece en numerosas investigaciones (Van Brakel y Muris, 2006). En esta línea, los estudios relacionan la IC con los trastornos de ansiedad (Chronis-Tuscano et al., 2009; Essex et al., 2010; Hirshfeld-Becker et al., 2007; Hudson y Dodd, 2012; Hudson, Dodd, Lyneham y Bovopoulous, 2011; Orgilés, Méndez, Espada, Carballo y Piqueras, 2012; Sportel, 2013.). De modo que, cuando se trata de niños que permanecen inhibidos de forma estable a lo largo del tiempo(Hirshfeld-Becker et al., 1992),  la IC se contempla como un marcador conductual de vulnerabilidad biológica para el desarrollo de trastornos de ansiedad (Biederman, Hirshfeld-Becker, Rosenbaum, Christine et al., 2001; Kagan, Reznick y Snidman, 1988). Asimismo, aunque existen estudios que evidencian que las dificultades derivadas del temperamento inhibido predisponen también a la aparición de síntomas depresivos, estos señalan que dicha relación está mediada por la ansiedad (Muris, Merckelbach, Schmidt, Gadet y Bogie, 2001; Muris, van Brakel, Arntz y Schouten, 2011; Sportel, 2013).

La edad normal de inicio en la infancia de un trastorno de ansiedad se sitúa entre los 7 y 12 años (Last, Perrin, Hersen y Kazdin, 1992). Sin embargo, la primera adquisición de los temores puede ser mucho más temprana (Ohman, 1985). En este sentido, Hudson et al. (2011) señalan que los niños inhibidos de 4 años son significativamente más propensos a ser diagnosticados, a los 6 años, con fobia social trastorno de ansiedad generalizada frente a los no inhibidos
   Además, un estudio realizado en España con una muestra de niños y adolescentes de entre 8 y 14 años mediante autoinformes, muestra cómo los trastornos de ansiedad evolucionan con la edad. De manera que los niños mayores obtienen menos síntomas de ansiedad por separación, de trastorno obsesivo-compulsivo y de pánico, pero mayores manifestaciones de fobia social y de ansiedad generalizada (Orgilés et al., 2012). Respecto a las diferencias según el sexo, Orgilés et al. (2012) afirman que las niñas manifiestan más ansiedad que los niños en todos los trastornos de ansiedad, excepto en el trastorno obsesivo-compulsivo.

Aunque la prevalencia de los trastornos de ansiedad cambia considerablemente en función de la edad, de los instrumentos de evaluación o de la fuente de información, se estima que entre un 15 y un 20% de niños y adolescentes desarrollan un trastorno de ansiedad; siendo la ansiedad por separación, junto a las fobias específicas, los más frecuentes en población infanto-juvenil (Beesdo, Knappe y Pine, 2009). No obstante, aunque algunos estudios encuentran una prevalencia menor (Costello, Mustillo, Erkanli, Keeler y Angold, 2003; Meltzer, Gatward, Goodman y Ford, 2000), es necesario señalar que otros trabajos epidemiológicos indican que los trastornos de ansiedad son los problemas psicológicos más diagnosticados en niños y adolescentes españoles y los de mayor demanda asistencial (Echeburúa y Corral, 2009).


Referencia bibliográfica

Ordóñez, A., Espinosa, L., García, L. J., & Muela, J. A. (2013). Inhibición Conductual y su Relación con los Trastornos de Ansiedad Infantil. Terapia Psicológica, 31(3).

Psicóloga en Vecindario

María Jesús Suárez Duque


Psicóloga infantil, adolescentes, adultos y mayores

Terapia de pareja

Terapia de familia


Tf 630723090


RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/  

Comentarios

Entradas populares

Psicóloga Vecindario TERAPIA DE PAREJA Tratamiento de la ira

Psicóloga Vecindario Justificación del trabajo que se realiza en el Centro de Psicología Maria Jesus Suarez Duque

Psicóloga Vecindario TERAPIA DE PAREJA Objetivo de la intervención con maltratadores