Implicaciones del comportamiento amoroso
Del comportamiento amoroso se derivan múltiples implicaciones sobre el bienestar físico, psicológico y social y, específicamente, la pareja constituye una fuente de satisfacción psicosocial, estando relacionada la calidad de las relaciones de pareja a los estilos de apego de los individuos (Gómez Zapiain, Ortiz y Gómez-López, 2011).
Tales interpretaciones de los afectos en las relaciones de pareja están influenciados por variables socioculturales con profunda raigambre histórica (véase Barrón, Martínez-Iñigo, De Paul y Yela, 1999; Ferrer, Bosch y Navarro, 2010).
Las nuevas formas de relación amorosa y sus conflictos son una de las señas identificativas del normal caos en el amor, en los términos expresados por Beck y Beck- Gernsheim (2001).
Existe una inextricable vinculación entre los ideales de la pasión romántica y la temática de las Dependencias Sentimentales o Afectivas, dada:
· la relación con las ideas y actitudes vehementes sobre la pareja,
· la identificación de la pareja con el ideal romántico,
· los pensamientos intrusivos,
· el proceso inhabilitante de idealización del otro y de la relación, la creencia en algo “mágico” en la relación,
· la defensa a ultranza de la omnipotencia del amor y su potencia sobre el estado de felicidad, como principales signos de tal proceso de retroalimentación.
Específicamente, el mito de la fidelidad, la vinculación del mito de los celos y de la dependencia instrumental o utilitarista aparece en algunos modelos multicausales como uno de los antecedentes de la violencia de género (Amor, Bohórquez y Echeburúa, 2006; Amor, Echeburúa y Loinaz, 2009; Bosch y Ferrer, 2002), hecho este asociado a los “malentendidos del amor” (Altable, 1998) y a la propia sobredimensionalización de las relaciones en pareja y de su posible pérdida (Antunes, 2007; Esteban y Távora, 2008).
Asociado a estos intereses temáticos, se han realizado investigaciones psicosociales sobre la problemática de los celos (Burgos y Canto, 2009; Canto, García y Gómez, 2009; Canto, Moreno, San Martín, Perles, Moscato y Reyes, 2011), así como, específicamente, sobre el papel que los celos desempeñan como uno de los factores determinantes de la violencia en la pareja (Pozo, Martos, Salvador, Alonso y Hernández, 2008).
A nivel aplicado se han emprendido investigaciones sobre las relaciones románticas y el apego ansioso en jóvenes (Jaller y Lemos, 2009; Lemos, Jaller, González, Díaz y De la Ossa, 2011) o el estudio de la violencia en sus relaciones de noviazgo (Rey-Anacona, 2013; Soriano, 2011; Vizcarra & Póo, 2011), por citar solo algunos ejemplos.
Se describen afectos y apegos idealizados, interpretados como positivos y necesarios, que no solo dañan a los dependientes afectivos, sino que también afectan a sus relaciones intrafamiliares (véase Horno, 2009; Huprich, Rosen & Kiss, 2013), de ahí la importancia de evaluar tales impactos y sus consecuencias clínicas y psicosociales.
Principales descriptores sintomáticos de una Dependencia Relacional:
· La disfuncionalidad de los vínculos afectivos
· Las relaciones desadaptativas e interferentes
· El patrón crónico de demandas afectivas frustradas
· El intercambio no equilibrado de afectos
· La asimetría de la relación con subordinación emocional o
· La necesidad cronificada del otro
Técnicamente las dependencias afectivas o sentimentales se definen como trastornos relacionales caracterizados por la manifestación de comportamientos adictivos en la relación interpersonal basados en una asimetría de rol y en una actitud dependiente en relación al sujeto del que se depende (SDD) (Sirvent, 2000, 2004; Moral y Sirvent, 2008a, 2009). Hacemos, pues, referencia a comportamientos desadaptativos contingentes a una interrelación afectivodependiente.
De este modo, en la revisión de la literatura sobre el tema se constata la asociación entre el maltrato en las relaciones de pareja y la dependencia emocional (Amor y Echeburúa, 2010; Armas, 2006; Avendaño y Sánchez, 2002; Deza, 2012; Hirigoyen, 2006; Moral, 2005; Moral, Sirvent y Montes, 2013; Villegas, 2006; Villegas y Sánchez, 2013).
Jiménez et al. (2016) fundamentan que el maltrato físico y/o psicológico, así como el desapego en la infancia con demandas afectivas frustradas, constituyen factores etiológicos de las citadas dependencias, específicamente de la Dependencia Emocional (DE), como trastorno relacional con entidad propia y de la Codependencia (CDP) y la Bidependencia (BDP) como dependencias mediatizadas, secundarias a trastornos adictivos (Sirvent, 2004; Moral y Sirvent, 2008a; Moral et al., 2013). Así, en relación con la implicación de los antecedentes personales, los dependientes relacionales presentan una puntuación media-alta (síndrome acusado) en semejante descriptor, dada la importancia de las experiencias vitales conflictuadas en la manifestación de vínculos sociorrelacionales.
La Dependencia Emocional e implicación en el comportamiento amoroso
La Codependencia e implicación en el comportamiento amoroso
Bibliografía
Jiménez, Sirvent, Campomanes, Blanco, Delgado, Quintana, . . . García. (Del 1 al 29 de febrero). Dependencias relacionales y perpetuación del ciclo de la violencia en adictos. XVII Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría. Universidad de Oviedo y Fundación Instituto Spiral: Interpsiquis.
Psicóloga en Vecindario
MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE
Tf 630723090
PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES
TERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE FAMILIA
PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL
- Psicóloga infantil y adolescentes
- Psicóloga adultos y mayores
- Atención psicológica individual
- Terapia de pareja
- Terapia familiar
- Mediación
- Psicóloga educativa
Atención psicológica en problemas de:
- Apego
- Agresión
- Autocontrol
- Autoestima
- Autoconcepto
- Autorregulación de la conducta
- Maltrato adulto
- Habilidades sociales
- Incomunicación
- Miedos y fobias
- Indecisión
- Inseguridad
- Timidez
- Exclusión social
- Sobreprotección
Atención psicológica en:
- Trastornos de ansiedad
- Trastornos depresivos
- Trastornos alimentarios y de la alimentación
- Trastornos disociativos
- Trastornos somáticos
- Trastornos obsesivos compulsivos y relacionados
- Trastorno relacionados con traumas y factores de estrés
- Trastornos de personalidad
- Trastornos de eliminación
- Trastornos del sueño-vigilia
- Disforia de género
- Trastornos disruptivos del control de impulso y de la conducta
- Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos
- Trastornos del neurodesarrollo
- Trastornos sexuales
- Trastornos parafílicos
- Trastorno bipolar
- Trastorno de dolor crónico
Atención psicológica en otros trastornos:
- Trastorno de duelo prolongado
- Síndrome de psicosis atenuado
- Episodios depresivos con hipomanía de corta duración
- Trastorno neurocomportamental asociado con la exposición prenatal al alcohol
- Trastorno de comportamiento suicida
- Autolesión no suicida
- Fibromialgia
- Trastorno de dependencia emocional
- Altas capacidades
- Dificultades de aprendizaje
Precio 60 euros
Duración 1 hora
Pedir cita:
- Por teléfono, WhatsApp o Telegram 630723090
- Reservar online
Consultas
- Online
- Presencial
Psicóloga María Jesús Suárez Duque
C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)
Pedir cita: 630723090
Comentarios
Publicar un comentario